(Breve
explicación)
Apreciado lector: Como habrás podido apreciar al
inicio de este blog a8arriba a la izquierda) encuentras unos apartados que se
inician con las siglas ABC, esto es para que, tanto la introducción al blog
como la traducción del Arcana Arcaníssima de Michael Maier (inspirador para la
obra de Pernety) y otros como las “reseñas bibliográficas” y lo referente a la
revista LA PUERTA, como también algunos artículos del traductor, queden en
primera línea y a la vista para poder acceder a ellos con un clic.
Luego siguiendo por la izquierda hacia abajo hay toda
una lista de nombres, que de hecho se ha convertido en una especie de
diccionario, donde clicando el nombre que te interesa te sube todos los
apartados del blog donde aparece dicho nombre.
Pues bien, debajo de todo de esta lista, a partir del
final de la zeta, puedes encontrar un índice por capítulos tal cual está en el
tomo I de Las Fábulas. Pero como esto ha sido posible en base utilizar el
almacén de “las etiquetas” y esto tiene un límite de caracteres no he podido
poner el índice del Tomo II. Por ello, lo voy a poner en una lista encabezando
el blog, con el título como habrás podido comprobar: Índice al tomo II.
Aquí no podrás acceder a los capítulos clicando, pero
puedes poner el título que te interese en la casilla de “búsqueda” del blog que
hay arriba de todo y ello te llevará al mismo. Gracias por tu interés y espero
que te sea de utilidad en tu búsqueda.
Aquí lo tienes:
FINAL
DEL TOMO I (LIBRO
II)
Alegorías de relación evidente con el Arte Hermético.
La Conquista del Toisón de Oro (1).
La Conquista del Toisón de Oro (2).
El Toisón de Oro, es una fábula.
El Toisón de Oro, su explicación (1).
El Toisón de Oro, su explicación (2).
El Toisón de Oro, su explicación (3).
El Toisón de Oro, su explicación (4).
El Retorno de los Argonautas (1).
El Retorno de los Argonautas (2).
El Retorno de los Argonautas (3).
El Robo de las Manzanas de Oro del Jardín de las
Hespérides (1).
El Robo de las Manzanas de Oro del Jardín de las
Hespérides (2).
El Robo de las Manzanas de Oro del Jardín de las
Hespérides (3).
El Robo de las Manzanas de Oro del Jardín de las
Hespérides (4).
Historia de Atalanta.
La Cierva de los Cuernos de Oro.
La Cierva de los Cuernos de Oro y los Pies de Bronce.
El Rey Midas.
La Edad de Oro.
Las Lluvias de Oro.
ÍNDICE
DEL TOMO II
LOS
LIBROS Y CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE
Procedencia de las Fábulas.
Cielo y Tierra.
Saturno.
Más de Saturno.
Júpiter.
Más de Júpiter.
Juno.
Plutón.
Neptuno.
Venus.
Palas.
Marte y Harmonía.
Vulcano.
Apolo.
Orfeo.
Esculapio.
Faetón.
Diana.
Mercurio.
Más de Mercurio.
Algo más de Mercurio.
Baco o Dioniso.
Baco (su explicación)
Perseo.
El Parnaso.
Leda, Cástor, Pólux, Helena y Clitemnestra.
Antíope.
Europa.
Demócrito y el lenguaje de los pájaros.
Fiestas, ceremonias, combates y juegos en honor de los
dioses.
Dionisíacas.
Ceres y las Tesmoforias.
El culto a Esculapio.
Los Misterios de Eleuisis.
El Rapto de Proserpina.
Proserpina y las Tesmoforias.
Adonis (la fábula).
Adonis (su explicación).
Adonis (su culto).
Las Lampodoforias y Vesta.
Juegos y Combates.
Juegos Píticos.
Juegos Nemeos.
Juegos Ístmicos.
El hijo de Estafilé y de Baco.
Los Trabajos de Hércules (su procedencia).
Hércules (la fábula).
Hércules (las condiciones del artista).
Hércules y el León de Nemea.
Hércules y las hijas de Tespio.
Hércules y la Hidra de Lerna.
Hércules y la Cierva de los pies de Bronce.
Hércules y los Centauros vencidos.
Hércules y el Jabalí de Erimanto.
Hércules y el establo de Augias.
Hércules y los Pájaros estimfálidos.
Hércules y el Toro furioso de la isla de Creta.
Diomedes comido por sus caballos.
Gerión muerto por Hércules que se lleva sus bueyes.
Libis y Alebión.
El gigante Alcioneo.
Érix, hijo de Venus y de Butes.
Hércules combate a las Amazonas y roba el cinturón de
su reina Melánipe.
Hesíone expuesta a un monstruo marino y liberada por
Hércules.
Anteo ahogado por Hércules.
Busiris muerto por Hércules.
Prometeo liberado por Hércules.
Hércules combate con Aquelaoo.
El Centauro Neso traspasado por una flecha de Hércules.
Liberación de Alcestis.
Muerte de Caco.
Teseo liberado de los Infiernos.
Fin de los Trabajos de Hércules.
Historia de la guerra de Troya y la toma de esta
ciudad.
Primera prueba contra la realidad de esta historia. El
origen de Troya.
Todos los que participaron en la ocupación de Troya y
quienes la defendieron son fabulosos.
El rescate de Héctor (la fábula).
Es rescate de Héctor (su explicación).
El origen de esta guerra (la fábula).
Todos los personajes son figurados y fabulosos.
La fabulosa Helena.
Hécuba, Paris y Enone (su explicación).
Fatalidades atribuidas a la ciudad de Troya.
No se puede determinar la época de esta guerra.
Ulises el Artista.
Primera Fatalidad, Aquiles y su hijo Pirro son
necesarios para la toma de Troya.
Aquiles y Deidamia.
Aquiles Criseis o la segunda operación.
Explicación de la Primera Fatalidad.
Segunda Fatalidad, sin las flechas de Hércules Troya
no puede ser tomada.
Tercera Fatalidad, es necesario robar el Paladión.
Cuarta Fatalidad, es necesario uno de los huesos de Pélope
para la toma de Troya.
Quinta Fatalidad, era preciso robar las cenizas de
Laomedón.
Sexta Fatalidad, los caballos de Reso (y su
explicación).
Otras Fatalidades añadidas, necesarias para la toma de
Troya (y su explicación).
Conclusión de la Guerra de Troya y sus Fatalidades.
Descenso de Eneas a los Infiernos (introducción).
Eneas visita a la Sibila.
Petición de eneas a la Sibila.
Eneas encuentra el Ramo de Oro.
Entrada al Infierno de Eneas y la Sibila.
Eneas encuentra a su padre Anquises.
Hasta aquí el Tomo II de las Fábulas de Pernety.
Fin
del Índice